Víctimas de Accidentes Químicos e Impactos Ambientales Negativos   PABLO PODESTÁ - TRES DE FEBRERO- Prov. Bs.As. Rep. ARGENTINA

VOLVER  A  LOS  RESÚMENES

ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO 

 

 CANCER INFANTIL Y AMBIENTES CONTAMINADOS. Amalia Laborde.
Departamento de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de la República.
Montevideo, Uruguay.

 

3 La infancia es una etapa de la vida en la que se sucede una secuencia de cambios, por lo que hablar de cáncer en la infancia nos remite a un problema que incluye a toda la población. Lo que caracteriza a la carcinogénesis es la latencia en su expresión por lo que la exposición a agentes cancerígenos en la infancia puede ser la causa de un cáncer clínicamente evidente en la tapa de la vida adulta. Por otra parte la expresión clínica de un cáncer en el niño puede ser la respuesta a la exposición in utero o más
aun la exposición de las células germinales de sus padres.

Los datos sobre frecuencia del cáncer y mortalidad parecen mostrar cierta estabilidad en los últimos 10 años en países desarrollados, pero son imprecisos en la mayoría de los países en vías de desarrollo y raramente conocidos en comunidades especificas. Según algunos autores el 85% de los cánceres pediátricos se observan en países en vías de desarrollo. El papel de los contaminantes ambientales en la incidencia del cáncer es un hecho reconocido recientemente por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos que ha publicado una lista de cancerígenos ambientales considerados prioritarios, entre
ellos: Hidrocarburos aromáticos policíclicos, arsénico, cromo, cadmio, berilio, compuestos de níquel, pesticidas, partículas de combustión diesel, benceno, hidrocarburos clorados, asbestos, sílice, polvo de madera, dioxinas, aflatoxinas y cloruro de vinilo. La mayoría de la evidencia sobre carcinogénesis de estos agentes proviene de estudios de exposición laboral. La investigación sobre la contribución de
agentes ambientales al cáncer en la infancia puede considerarse muy reciente.


Diversos aspectos de la anatomía, fisiología y comportamiento son específicos de la etapa infantil. Los niños no son adultos pequeños sino seres en desarrollo con una larga expectativa de vida, que reciben la carga genética paterna y materna y que pueden exponerse por vía transplacentaria. Los niños presentan una fisiología anabólica y una anatomía en permanente crecimiento y desarrollo. Un aspecto fisiológico importante es que respiran mas aire y consumen mas agua y alimentos en relación con su peso, que un
adulto. La exposición a contaminantes en el periodo perinatal puede desencadenar mecanismos de carcinogénesis por genotoxicidad, disrupción endocrina o inmunotoxicidad. La manifestación del efecto depende de la dosis y del momento del desarrollo en el que el niño se expone. En la infancia se conjugan ventanas críticas de vulnerabilidad para este y otros efectos.


Exposición en el periodo preconcepción. Todas las fases de la espermatogénesis son vulnerables a la genotoxicidad y esta ocurre durante toda la vida adulta del padre. Existe creciente evidencia de la asociación de cáncer en la infancia y exposición laboral paterna a pinturas, hidrocarburos aromáticos policíclicos y plaguicidas. Esta asociación es causal entre leucemia y cáncer cerebral en hijos de expuestos a solventes aromáticos. La gametogénesis materna, ocurre en la vida intrauterina de la madre por lo que la transmisión puede ser a la segunda generación, aunque aun no hay estudios en este sentido.


Exposición in utero. El feto sufre alteraciones dinámicas en los pasos de expresión genética, los sistemas genéticos son activados o reprimidos durante fases especificas del desarrollo. Los factores postulados como determinantes de la susceptibilidad en diferentes estadios del desarrollo fetal son: mayor riesgo de mutagénesis, debido a mayor tasa de división celular, menor habilidad y menor tiempo para reparar el ADN, ausencia de enzimas reparadoras en las células nerviosas embrionales y rápida expansión de clones de células iniciadas durante el crecimiento y la diferenciación. Otros aspectos que se plantean involucrados en esta vulnerabilidad son las diferentes etapas de activación metabólica de la placenta, así como el desarrollo del control inmunológico y endocrino de las neoplasias que continua luego del nacimiento. Esta mayor vulnerabilidad ha sido el fundamento que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) ha utilizado para establecer factores de ajuste en la Evaluación de Riesgo ambiental en niños tal como se expresa en el Suplemento guía para la evaluación de la susceptibilidad al cáncer para la exposición durante en etapas tempranas a agentes cancerígenos. La evidencia de que la exposición prenatal esta involucrada en el cáncer en la infancia fue por primera vez probada hace 40 años para radiaciones ionizantes y en 1971 para dietilstilbestrol.


Existe creciente evidencia de vinculación entre leucemia y linfoma no-Hodgkin en hijos de madres fumadoras. La exposición durante el embarazo a piretroides causó leucemia connatal en un caso donde la exposición durante el embarazo fue muy severa. Otros autores encuentran asociación significativa de cáncer cerebral y exposición laboral durante el embarazo en actividades agrícolas. La exposición posnatal a humo de tabaco ambiental en la infancia también se asocia a cáncer de pulmón en la edad adulta. La incidencia de cáncer de pulmón es mayor en hijos padres fumadores antes y después del
nacimiento. Otros contaminantes del ambiente domestico vinculados al cáncer son los humos procedentes de la combustión de biomasa y madera y la exposición a formaldehído a partir de la quema de espirales. La exposición doméstica a plaguicidas se ha asociado significativamente con leucemia, linfomas y cáncer cerebral. No hay estudios específicos sobre cáncer en la infancia y ambientes contaminados con arsénico, aunque se reconoce que la incidencia de cáncer es elevada en la poblaciones expuestas a niveles elevados de arsénico en agua. Múltiples limitaciones metodológicas inciden en la validez de los
resultados de estudios epidemiológicos que vinculan exposición en la infancia y cáncer, entre ellos el rango limitado de agentes estudiados, y el rango limitado de rutas o vías exposición estudiadas. Caracterizar la exposición ambiental a mezclas químicas complejas (ej: humos de combustión, plaguicidas) es uno de las principales dificultades. La evidencia que hasta el momento se presenta contribuye al principio de precaución y fundamenta medidas de protección dirigida a esta etapa de la vida.


Bibliografía

Woodruff TJ, Axeirad DA,Kyle AD, Nweke O, Miller GG, Hurley
BJ. (2004). Trends in environmentally related chilhodd illnesses.
Pediatrics 113(4 suppl): 1133-1140
Yaris N . Mediracioglu A, Buyukpamukcu M. (2004). Chilhood
cancer in developing countries. Pediatr Hematol Oncol 21(3):
237-53
Borkardt A, Wilda M, Fuchs U, Gortner L, Reiss I. (2003).
Congenital Leukaemia after heavy abuse of permethrin during
pregnancy. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 88: 436-37
Efird JT , Holly EA, Preston Martin S, Mueller BA, Lubin F y col.
(2003). Farm-related exposures and childhood brain tumors in
seven countries: results from the SEARCH International Brain
Tumor Study; Pediatrics and Perinatal Epidemiology 17(2): 201-
211
Boffetta P. Epidemiology od environmental and occupational
cancer (2004). Oncogene 23(38): 6392-6403
Sorahan T, McKinney PA. Mann JR. Lancashire RJ, Stiller CA,
Birch JM, Dodd HE Cartwright RA. (2001). Br J. Cáncer
84(1):141-6.
Zaham SH Ward MH. (1998). Pesticides and chilhood cancer.
Environ Health Perspect. 106: 893-908
Ma X, Buffler PA, Gunier RB Dahl G, Smith MT et al. (2002).
Critical windows of exposure to household pesticides and risk of
chilhood leukaemia. Environ Health Perspect 110: 955-960
Daniels JL, Olshan AF, Teschke K et al. (2001). Residential
Pesticide Exposure and Neuroblastoma. Epidemiology 12(1):
20-27
Boffetta P. Nyberg F. (2003). Contribution of environmental factors
to cancer risk. British Medical Bulletin 69:71-94

EXTRAÍDO DE RESUMENES DE COMUNICACIONES LIBRES PRESENTADAS EN XXIV JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGIA III JORNADAS RIOPLATENSES DE TOXICOLOGIA Ciudad de Buenos Aires - 22 al 24 de setiembre de 2004- Publicado en Acta Toxicológica Argentina (ISSN 0327-9286), Volumen 12 Nº 2 Diciembre 2004. Acta Toxicológica Argentina es el órgano oficial de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA) Se publica bianualmente. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 260.800 (La redacción de los resúmenes publicados responde estrictamente a la de los autores y su inclusión en este número no es responsabilidad del Comité Editorial).

VOLVER  A  LOS  RESÚMENES
 

TERRATOXNEWS Noticias de Desamparo Ambiental:   ARGENTINA       LATINOAMÉRICA       

WEBMASTER AVISO se puede difundir el contenido de este sitio citando la fuente.    Patrocinio del sitio: TERRATOX sostiene este sitio y ninguna otra organización comercial o no comercial contribuye con fondos; Usamos los servicios de hospedaje web gratuito de www.orgfree.com  Confidencialidad: Este sitio Web respeta la confidencialidad de los datos relativos a visitantes, incluyendo su identidad personal. Pablo Podestá, M3F, PBA AR 
Free Web Hosting