Víctimas de Accidentes Químicos e Impactos Ambientales Negativos   PABLO PODESTÁ - TRES DE FEBRERO- Prov. Bs.As. Rep. ARGENTINA

VOLVER  A  LOS  RESÚMENES

ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO 

 

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA INTOXICACIÓN PLÚMBICA EN PEDIATRÍA. EXPERIENCIA DE LA UNIDAD TOXICOLOGÍA DEL HOSPITAL ELIZALDE.
M. E. Fernández
Jefa de la Unidad de Toxicologia. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Av. Montes de Oca 40, C1270AAN Buenos Aires.

 

3 La intoxicación plúmbica constituye un grave problema de Salud Pública y de difícil abordaje en los países en vías de desarrollo. Nuestro país no escapa a esa realidad. La gravedad de la crisis socioeconómica que nos afecta desde hace más de una década, acompañada de altos índices de desocupación, ha permitido que la clandestinidad laboral
de los progenitores se haya convertido en la principal fuente, involuntaria de exposición al plomo, de nuestra población infantil.


Sabemos que:
a) El plomo aún en concentraciones ligeramente por encima de las máximas permitidas altera, sutil pero significativamente, el desarrollo intelectual de los niños;

b) Nuestros niños crecen cada vez con niveles de plombemias mas altos de lo conveniente, tanto en áreas urbanas, como en lugares extremos de nuestro territorio, como Tierra del Fuego, tal como lo demuestra nuestra casuística;

c) Los adultos expuestos a través de las fuentes laborales clandestinas, muchas veces se resisten a someterse al diagnóstico y tratamiento;

d) Las mujeres en edad fértil en las que se detectaron plombemias elevadas, pero no al limite de recibir tratamiento, se embarazan con esos niveles de plombemias y no están sujetas a programa alguno de prevención.


La revisión epidemiológica efectuada sobre una población de 300 pacientes asistidos en la Unidad Toxicología del Hospital Elizalde entre los años 1996 -2003, cuyo motivo de consulta fue el diagnóstico presuntivo de intoxicación plúmbica demostró que del total, 117 pacientes presentaron plombemias superiores a 15 ug%, con la siguiente distribución: el 48% de los casos tuvo niveles entre 15 y 24 µg%, 27% entre 24 y 35, sólo el 8% entre 36 y 45 y el 17% entre 45 µg% y más.


La mayoría de nuestros pacientes procedía de la provincia de Bs.As. y un grupo familiar provenía de Tierra del Fuego. Los valores de plombemia hallados se relacionan con las edades en el cuadro:

 
Pb Rango Promedio Edad Pacientes
>45 µg% 48-110
36 a 45
26 a 35
15 a 25
69,9
40,2
28,3
19,22
1 - 8 años
3 a 13 años
3 a 11
2 a 14
adultos
14
9
30
56
8
 

El seguimiento ocasional de los grupos familiares afectados nos permitió observar que niños nacidos de mujeres en edad fértil expuestas al plomo presentaron niveles de plombemia elevados antes del primer año de vida, sin estar expuestos teóricamente a ninguna fuente de plomo en sus hogares, en ese lapso y a los 18 meses no alcanzaron los estándares esperados del desarrollo psicomotriz.

Una familia por ejemplo, proveniente de Tierra del Fuego inició tratamiento en el año 2001. La fuente fue domiciliaria; vivían dentro del establecimiento industrial que reciclaba restos metálicos, de industrias locales desactivadas. Los adultos fueron derivados al Hospital Fernández.


Los niños de uno y dos años recibieron tratamiento quelante durante tres meses con plombemias iniciales de 59 y 45 µg% respectivamente. Fueron dados de alta con seguimiento con 19 µg%. La madre volvió a su lugar de origen asintomática pero con plombemia de 38 µg%. Con ese nivel de plombemia inicia un nuevo embarazo y el grupo familiar no concurre a control hasta 2 años después.


El padre fue despedido de la fundición donde vivían. El gobierno les procuró nueva vivienda a 20 cuadras de la anterior. Los hermanitos tratados permanecieron con plombemias entre 18 y 20ug%. O sea no han aumentado, ni por fuente exógena ni endógena. La mamá descendió la plombemia a 27 µg%. La nueva integrante de la familia tiene 22.5 µg% a los 15 meses de edad y no alcanza los patrones neuroconductuales establecidos como normales para la edad.


Supuestamente la nueva vivienda esta libre de plomo, como lo demuestra la estabilidad o el descenso de los valores de plomo en sangre del resto de la familia.


La exposición ambiental, si bien se manifiesta por plombemias elevadas, promedio 19,2 µg% nunca llegó a valores críticos, como ocurrió con la exposición a fuentes laborales clandestinas domiciliarias. La revisión de la casuística de nuestro servicio, nos permite concluir que si bien actualmente la problemática ambiental existe, la principal fuente de exposición de los intoxicados severos ha sido la fuente laboral clandestina de los padres por lo que se hace imprescindible, el desarrollo de políticas de salud que apunten a la prevención al respecto. Seria prudente rever, hasta que punto una mujer en edad fértil, con niveles de plombemia, indicadores de alta exposición, no deba ser monitoreada, seguida y eventualmente tratada, aunque las normas actuales así no lo indiquen con el fin de evitar el impacto trasplacentario del plomo, sobre el SNC en desarrollo.


De acuerdo a las normas del CDC, se recomienda mantener la plombemia en la mujer en edad fértil por debajo de 20 µg%. Los niños con plombemias entre 15 y 19, secundaria a la exposición ambiental, deben ser monitoreados cada tres meses y alejados de las fuentes.


Se deben implementar políticas de screening, sobre la población infantil en riesgo y medidas de intervención sobre la población femenina en edad fértil a fin de ejecutar planes de salud que apunten a la prevención del daño por contaminación o intoxicación por plomo.

La fuente intoxicante fue en el 68% de los casos la ambiental, en el 18% casos la fue domiciliaria, el 7% laboral y el 2% accidental y el 5% desconocida. Todos los casos secundarios a la exposición domiciliaria, requirieron tratamiento quelante.
 

EXTRAÍDO DE RESUMENES DE COMUNICACIONES LIBRES PRESENTADAS EN XXIV JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE TOXICOLOGIA III JORNADAS RIOPLATENSES DE TOXICOLOGIA Ciudad de Buenos Aires - 22 al 24 de setiembre de 2004- Publicado en Acta Toxicológica Argentina (ISSN 0327-9286), Volumen 12 Nº 2 Diciembre 2004. Acta Toxicológica Argentina es el órgano oficial de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA) Se publica bianualmente. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 260.800 (La redacción de los resúmenes publicados responde estrictamente a la de los autores y su inclusión en este número no es responsabilidad del Comité Editorial).

VOLVER  A  LOS  RESÚMENES
 

TERRATOXNEWS Noticias de Desamparo Ambiental:   ARGENTINA       LATINOAMÉRICA     

WEBMASTER AVISO se puede difundir el contenido de este sitio citando la fuente.    Patrocinio del sitio: TERRATOX sostiene este sitio y ninguna otra organización comercial o no comercial contribuye con fondos; Usamos los servicios de hospedaje web gratuito de www.orgfree.com  Confidencialidad: Este sitio Web respeta la confidencialidad de los datos relativos a visitantes, incluyendo su identidad personal. Pablo Podestá, M3F, PBA AR 
Free Web Hosting